Potencia tu espacio náutico con plataformas flotantes
En España, la mayoría de los puertos deportivos están gestionados por entidades privadas a través de contratos de concesión.Según datos de febrero de 2024, se estima que el 79% de los amarres son explotados por empresas privadas, mientras que el 21% restante son gestionados directamente por entidades autonómicas y autoridades portuarias titulares de los puertos .Pero eso no significa que no se puedan mejorar, ampliar o personalizar esos espacios de forma legal, segura y flexible. Y ahí es donde entran en juego las plataformas flotantes modulares.
Estas soluciones se han convertido en una herramienta clave para quienes buscan maximizar el rendimiento de su zona de atraque, montar minicalles para motos de agua o incluso crear zonas de embarque auxiliares dentro de un puerto ya existente.

¿Qué puedes hacer con plataformas flotantes en un puerto deportivo?
1. Ampliar tu espacio de atraque
Si tienes varias motos de agua o pequeñas embarcaciones, puedes crear una minicalle náutica flotante donde gestionarlas con mayor comodidad, sin depender únicamente del amarre lineal del pantalán del puerto.
2. Montar una base flotante para tu negocio de alquiler
Empresas que alquilan motos de agua, paddle surf, kayaks o embarcaciones sin titulación pueden utilizar plataformas flotantes como base operativa y punto de embarque, facilitando el acceso y mejorando la experiencia del cliente.
3. Crear zonas temporales para actividades o eventos
Ya sea una competición náutica, un evento promocional o un campamento de verano, las plataformas flotantes permiten instalar estructuras temporales con total seguridad y sin alterar la infraestructura del puerto.
4. Aumentar la seguridad y organización del embarque
Una estructura flotante bien diseñada puede organizar mejor el flujo de personas, separar embarcaciones por tipo y evitar accidentes en zonas concurridas, especialmente durante la temporada alta.

¿Por qué son una buena inversión?
1. No requieren obras ni permisos complejos
Al no ser instalaciones fijas, estas plataformas se consideran elementos auxiliares y, en muchos casos, solo necesitan autorización del puerto (no una concesión completa).
2. Adaptables a tu espacio y actividad
Se pueden montar y desmontar según necesidad, modificar el diseño, añadir accesorios (barandillas, fingers, pasarelas) y adaptarse al tipo de fondo marino.
3. Alta resistencia y durabilidad
Fabricadas en materiales anticorrosión, son aptas tanto para agua salada como dulce y soportan uso intensivo sin apenas mantenimiento.
4. Imagen profesional
Tanto para empresas como para usuarios particulares, contar con una plataforma modular flotante transmite orden, seguridad y profesionalismo.

¿Quién puede beneficiarse de estas soluciones?
Empresas de alquiler de motos de agua: plataformas específicas para atraque rápido, carga y descarga de clientes.
Escuelas náuticas o clubs deportivos: zonas de entrenamiento, almacenamiento temporal o embarque fácil.
Propietarios particulares con varias embarcaciones: mejor gestión de su espacio de atraque dentro del puerto.
Organizadores de eventos o competiciones náuticas: plataformas temporales como zona de espectadores, salida/llegada o zona técnica.
¿Qué incluye una instalación típica?
Estudio previo del espacio y necesidades del cliente
Diseño modular personalizado
Anclaje adaptado al fondo marino y entorno portuario
Montaje rápido, seguro.
Opcional: servicio de mantenimiento y ampliaciones
Mira todas nuestras soluciones aquí.