¿Qué tipos de nudos marineros existen?

Oscar Cerezo Garcia • 31 de enero de 2023

Categorías de los nudos marineros

categorias de los nudos marineros

Los tipos de nudos, se dividen en tres categorías. Los primeros son los que se atan al final de una línea y se denominan comúnmente “nudos”, como el nudo as de guía y el nudo tapón. La segunda categoría son las que se utilizan para unir dos líneas. El último grupo son los que aseguran una línea a un listón, piloto o candelero, y se conocen como «enganches».

La clave es aprender, cómo debe lucir un nudo dado cuando esté terminado, luego practicar atarlo hasta que puedas hacerlo con los ojos cerrados.



Nudos Marineros

Bolina

nudo marinero bolina

El nudo mas útil a bordo de un velero es la bolina. Forma una soga fija al final de una línea que no puede correr ni deslizarse y se usa normalmente, para asegurar las escotas al puño de escota de una vela de proa. También, se pueden usar dos bolinas para conectar dos líneas. La gran ventaja de una guía es que no importa lo apretado que se encuentre después de estar cargado durante un tiempo, siempre se puede desatar fácilmente.

¿Cómo hacerlo?

Forma un bucle cerrado en la línea, con el extremo de trabajo pasando sobre el extremo de pie. Pasa el extremo de trabajo a través del lazo, alrededor por detrás del extremo de pie, luego vuelve a introducirlo en el lazo. Da un tirón fuerte para cerrar bien el nudo. Para desatar un as de guía, da la vuelta al nudo y rompe su espalda doblándolo hacia abajo.

como hacer un nudo marinero bolina

Nudo de tope

nudo de tope

Para evitar que una línea pase por un bloque o un embrague de cuerda, se debe hacer un nudo en el extremo de la misma. El nudo mas seguro para hacer esto es el doble nudo de tope, conocido como nudo de tope para abreviar. A diferencia de un simple nudo simple o un nudo en forma de ocho, este nudo no se suelta fácilmente.

¿Cómo hacerlo?

Simplemente enrolla el extremo de la línea dos veces alrededor de la palma de tu mano, mete el extremo de trabajo debajo de los dos bucles y luego tira de los bucles de tu mano. Una vez que lo pruebes, nunca volverás a usar una figura ocho.

Trabajando de atrás hacia adelante, pasa el extremo de trabajo dos veces alrededor de la palma de tu mano abierta. Después de tener dos vueltas completas, pasa el extremo de trabajo debajo de las vueltas en la palma de la mano lejos del pulgar. Luego usa el extremo para apretar el nudo mientras se desliza de tu mano.

Ballestrinque

Ballestrinque

Este es un nudo práctico porque se puede atar muy rápidamente. En los veleros, su uso habitual es para asegurar los látigos de los guardabarros a una línea de vida, base de candelero o barandilla. Se puede ajustar fácilmente para subir o bajar un guardabarros según sea necesario. 

¿Cómo hacerlo?

Da una vuelta completa alrededor del objeto al que se estás asegurando la línea. Luego pasa la línea sobre sí misma, mientras tomas otro turno. Termina el nudo metiendo el extremo de trabajo debajo de sí mismo y tira con fuerza.


Dos medios cotes

dos medios cotes

Este nudo, tiene un nombre que se explica por sí mismo: medio nudo, seguido de otro medio nudo. Es fácil de atar y forma una soga que se puede hacer más grande o más pequeña. Este, es el enganche perfecto para usar para atar una línea sólida alrededor de un objeto. Combinado con un giro, es una excelente manera de asegurar una línea redonda de muelle a un pilote. 

¿Cómo hacerlo?

Pasa la línea, dos veces alrededor del objeto al que se va a asegurar. Luego un nudo encima de las vueltas pasando el extremo de trabajo de la línea por detrás del extremo de pie y tirando de él. Repite para atar el segundo nudo. Puedes atar dos medios nudos sin turnarte primero, pero son menos seguros de esta manera.


Enganche rodante

El enganche rodante, viene al rescate cuando los giros de conducción atascan una línea en el tambor del cabrestante. Este enganche está diseñado para no resbalar. Usa una línea adicional para atar un enganche rodante en la parte de pie de una línea atascada, cambia la carga a la línea adicional y podrás liberar la línea atascada. El enganche rodante también evitará que cualquier línea asegurada a un objeto cilíndrico vertical, como un montante, se deslice. También se puede usar, para formar una soga ajustable que no se deslice bajo la carga, lo cual es útil cuando se aseguran amarres para un toldo en la cubierta. Los Boy Scouts usan el mismo nudo para tensar las líneas aseguradas a las estacas de la tienda, solo que lo llaman enganche de línea tensa.

¿Cómo hacerlo?

Envuelve una línea dos veces alrededor de otra línea fija o publicación. Toma una tercera vuelta pasando el extremo de trabajo de la primera línea sobre su extremo de pie y luego alrededor de la segunda línea por encima de las dos primeras vueltas. Tira de la parte de pie de la primera línea y el enganche no se deslizará por la segunda línea.


nudo enganche rodante

Enganche de Cala

enganche de cala

Un enganche de cala adecuado, es fácil de atar, muy efectivo y se puede soltar bajo carga sin preocuparte por perder un dedo en el proceso. Cada vez que hagas una línea en una cornamusa, en un muelle o en cubierta, este es el nudo que debes usar.

A medida que adquieras experiencia, comienza a reconocer familias de nudos que están relacionados. Por ejemplo, dos medios nudos y el nudo de la cornamusa son realmente nudos de clavo: el primero se ata en el extremo derecho de una línea, mientras que el segundo se dobla alrededor de los cuernos de una cornamusa. A medida que practiques atar estos nudos esenciales, reconocerás de inmediato el aspecto y la forma del nudo cuando esté hecho correctamente.

¿Cómo hacerlo?

Da una vuelta completa alrededor de la base de la cornamusa, guiando la línea de modo que la parte de pie quede fuera de la cornamusa. Luego haz un giro en forma de ocho alrededor de un cuerno de la cornamusa y luego del otro. En el giro final, pasa la línea por debajo de sí mismo y tira de ella con fuerza.

https://www.plataformasypantalanesflotantes.com/


Por Oscar Cerezo Garcia 24 de junio de 2025
Si tienes un negocio de deportes acuáticos o simplemente estás pensando en emprender sobre el agua, las plataformas flotantes pueden convertirse en tu mejor aliado. Estas estructuras versátiles y resistentes no solo facilitan la logística diaria, sino que ofrecen una experiencia más cómoda y segura para tus clientes. Wakeboard, jetski, paddleboard, kayak... Sea cual sea tu pasión, hay una plataforma pensada para ti. ¿Por qué una plataforma flotante es clave para deportes acuáticos?
Por Oscar Cerezo Garcia 24 de junio de 2025
En un mundo donde buscamos constantemente nuevas experiencias, las plataformas flotantes han llegado para revolucionar la forma en que vivimos el ocio. Estas estructuras modulares y versátiles permiten crear ambientes inolvidables sobre el agua: desde fiestas privadas hasta bares con vistas 360º y chill-outs que parecen sacados de una postal. Si estás pensando en montar algo diferente, original y con mucho gancho, sigue leyendo. ¿Qué es una plataforma flotante y por qué es ideal para eventos? 
Por Oscar Cerezo Garcia 24 de junio de 2025
En los últimos años, hemos visto cómo los espacios flotantes han pasado de ser una curiosidad a convertirse en una auténtica solución para actividades comerciales sobre el agua. Si tienes un negocio relacionado con el turismo, el ocio o el transporte acuático, las plataformas flotantes pueden abrirte un mundo de posibilidades. Hoy te contamos cómo estas estructuras están cambiando las reglas del juego en sectores como los taxis acuáticos, el alquiler de motos de agua, eventos flotantes y mucho más. ¿Qué es una plataforma flotante y por qué es tan versátil? 
Por Oscar Cerezo Garcia 24 de abril de 2025
Las plataformas flotantes modulares se han convertido en una solución indispensable para el atraque, almacenamiento y uso eficiente de embarcaciones de recreo. Su versatilidad, facilidad de montaje y adaptabilidad las convierten en la mejor opción para propietarios de motos de agua, pequeñas embarcaciones, y empresas de actividades náuticas. Pero una duda habitual entre clientes es: ¿qué medidas necesita mi plataforma flotante según el tipo de embarcación que tengo? Aquí te lo explicamos.
Por Oscar Cerezo Garcia 24 de abril de 2025
Organizar un evento náutico es un reto logístico y visual: necesitas un espacio funcional, seguro y llamativo… sobre el agua. ¿La solución? Instalaciones flotantes temporales con módulos modulares que permiten montar pasarelas, escenarios, zonas de espectadores o embarque de forma rápida, profesional y sin necesidad de obras. Las plataformas flotantes modulares están revolucionando la forma de organizar eventos acuáticos, desde competiciones deportivas hasta exhibiciones, ferias náuticas o experiencias corporativas en el mar.
Por Oscar Cerezo Garcia 23 de abril de 2025
El alquiler de motos de agua y otras actividades náuticas está en auge en las costas españolas. Sin embargo, a medida que crece la demanda, también lo hacen los desafíos: embarques caóticos, clientes esperando bajo el sol, dificultades logísticas para cargar y descargar… ¿La solución? Una base flotante modular. Montar una plataforma flotante frente a tu puesto de alquiler puede ser un antes y después para tu negocio. Mejora la experiencia del cliente, profesionaliza tu imagen y te da una ventaja operativa clave frente a la competencia.
Por Oscar Cerezo Garcia 23 de abril de 2025
​En España, la mayoría de los puertos deportivos están gestionados por entidades privadas a través de contratos de concesión.Según datos de febrero de 2024, se estima que el 79% de los amarres son explotados por empresas privadas, mientras que el 21% restante son gestionados directamente por entidades autonómicas y autoridades portuarias titulares de los puertos .Pero eso no significa que no se puedan mejorar, ampliar o personalizar esos espacios de forma legal, segura y flexible. Y ahí es donde entran en juego las plataformas flotantes modulares. Estas soluciones se han convertido en una herramienta clave para quienes buscan maximizar el rendimiento de su zona de atraque, montar minicalles para motos de agua o incluso crear zonas de embarque auxiliares dentro de un puerto ya existente.
Por Oscar Cerezo Garcia 31 de enero de 2025
La accesibilidad en marinas y embarcaderos es un aspecto clave para garantizar la inclusión y seguridad de todas las personas, incluyendo aquellas con movilidad reducida. Mejorar la accesibilidad no solo amplía el acceso a las instalaciones náuticas, sino que también contribuye a una experiencia más cómoda y segura para todos los usuarios. En este artículo, analizaremos estrategias y soluciones para mejorar la accesibilidad en marinas y embarcaderos, desde diseños arquitectónicos adecuados hasta tecnologías innovadoras. Importancia de la accesibilidad en instalaciones náuticas Garantizar la accesibilidad en marinas y embarcaderos no solo es una cuestión de inclusión, sino también un requisito legal en muchos países. Al hacer que estas instalaciones sean más accesibles, se mejora la experiencia para todos los visitantes, incluyendo personas mayores, familias con niños y personas con discapacidad. Algunos beneficios clave incluyen: Mayor seguridad y comodidad : Instalaciones accesibles reducen el riesgo de accidentes y facilitan el acceso a las embarcaciones. Cumplimiento de normativas : Adaptar los espacios a las regulaciones vigentes evita sanciones y mejora la reputación de la marina. Atracción de más visitantes : Una marina inclusiva puede atraer un público más amplio, incluyendo turistas y navegantes con necesidades específicas.
Por Oscar Cerezo Garcia 29 de enero de 2025
Las plataformas flotantes modulares no solo representan una solución práctica y versátil para marinas y clubes náuticos, sino que también ofrecen una serie de beneficios ecológicos que las convierten en una opción sostenible. Gracias a su diseño innovador y materiales ecoamigables, estas estructuras minimizan el impacto ambiental y contribuyen a la preservación de los ecosistemas acuáticos. En este artículo, analizaremos en detalle los principales beneficios ecológicos de las plataformas flotantes modulares, sus materiales sostenibles, su impacto en la biodiversidad y su papel en la reducción de la huella ambiental. Reducción del impacto ambiental Las plataformas flotantes modulares han sido diseñadas para reducir al máximo el impacto ambiental. A diferencia de las estructuras fijas, que requieren excavaciones y alteraciones en el lecho marino, estas plataformas se instalan sin necesidad de afectar el ecosistema acuático. Además: No generan residuos ni escombros en su instalación : Al no requerir cimentación, evitan la contaminación del agua con materiales de construcción. Menor interferencia con las corrientes y mareas : A diferencia de los muelles tradicionales, estas plataformas permiten que el agua fluya con normalidad, minimizando la alteración de la vida acuática. Menos emisión de CO2 : Su instalación y mantenimiento requieren menos maquinaria pesada, lo que reduce la huella de carbono del proyecto. Uso de materiales sostenibles Uno de los factores clave que hacen que estas plataformas sean ecológicas es el uso de materiales reciclables y sostenibles. Entre los materiales más empleados se encuentran: Polietileno reciclado de alta densidad (HDPE) El polietileno reciclado es una opción común en la fabricación de plataformas flotantes debido a sus propiedades: Resistencia a la corrosión y a los rayos UV, lo que prolonga su vida útil. No libera sustancias tóxicas al agua, protegiendo el ecosistema acuático. Puede reciclarse al final de su vida útil, contribuyendo a la economía circular. Otros materiales utilizados incluyen aluminio reciclado y compuestos plásticos ecoamigables, diseñados para garantizar durabilidad y sostenibilidad.
Por Oscar Cerezo Garcia 27 de enero de 2025
Las plataformas flotantes modulares han revolucionado la forma en que los clubes náuticos y marinas gestionan sus espacios acuáticos. Gracias a su versatilidad, resistencia y facilidad de instalación, estas estructuras se han convertido en la opción preferida para aquellos que buscan optimizar el uso del agua de manera sostenible y eficiente. Beneficios de las plataformas flotantes modulares Las plataformas flotantes modulares ofrecen numerosas ventajas en comparación con estructuras fijas o tradicionales. Entre los principales beneficios se encuentran: Adaptabilidad y personalización : Estas plataformas pueden configurarse en distintos tamaños y formas, permitiendo su adaptación a diferentes entornos y necesidades. Fácil instalación y mantenimiento : Gracias a su diseño modular, pueden ensamblarse rápidamente sin necesidad de obras complicadas. Además, su mantenimiento es sencillo y económico. Sostenibilidad : Muchos fabricantes utilizan materiales reciclados y diseños que minimizan el impacto ambiental. Durabilidad y resistencia : Estas plataformas están fabricadas con materiales de alta resistencia que soportan condiciones climáticas adversas y el desgaste producido por el agua salada o dulce. Versatilidad de uso : Pueden emplearse en una amplia gama de aplicaciones, desde muelles flotantes hasta escenarios acuáticos para eventos. Aplicaciones de las plataformas en marinas y clubes náuticos Las plataformas flotantes modulares son ampliamente utilizadas en diferentes tipos de instalaciones náuticas. Algunas de sus aplicaciones más comunes incluyen: Muelles flotantes : Se utilizan para amarre de embarcaciones de distintos tamaños, proporcionando un acceso seguro y estable. Pasarelas y accesos flotantes : Permiten crear conexiones entre distintos puntos de la marina sin necesidad de construir estructuras fijas costosas. Zonas de recreación y descanso : Se pueden instalar plataformas para solárium, terrazas flotantes o áreas de relajación sobre el agua. Pistas deportivas y eventos : Algunas marinas utilizan estas plataformas para organizar actividades deportivas como yoga, paddle surf o incluso conciertos flotantes. Plataformas para mantenimiento y reparaciones : Son ideales para trabajos de mantenimiento en embarcaciones sin necesidad de sacarlas completamente del agua. 
Más entradas